Durante una jornada del Consejo Nacional de Economía Productiva, realizada en el estado Anzoátegui y con representación de los estados Delta Amacuro, Monagas y Sucre, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, ofreció unas declaraciones en las que se refirió a una fórmula para continuar los avances en el sector económico, construida a partir del diálogo con los participantes del consejo.

En primer lugar, destacó la importancia de priorizar la industria nacional en las compras públicas, asegurando que no se importará nada en Venezuela si antes no se confirma que hay producción nacional. Rodríguez subrayó la necesidad de defender y potenciar la industria nacional a través de una plataforma tecnológica.

La vicepresidenta ejecutiva resaltó el aumento en la tasa de protección efectiva en los últimos años, pasando de 3.73 a 9.90, indicando que es crucial seguir esta tasa para proteger la industria nacional.

En segundo lugar, abordó el tema del financiamiento, mostrando el crecimiento del financiamiento de la banca pública y privada en un 82% con respecto al año anterior. Destacó el ejemplo de la bolsa agrícola como un mecanismo creativo para superar las sanciones criminales, financiando el impulso agrícola en 2 mil 303 millones de dólares en un año.

También hizo hincapié en la seguridad en las obras industriales y la mejora notable en este aspecto. Asimismo, mencionó la importancia de los servicios de electricidad y combustible, destacando la recuperación progresiva del sistema eléctrico nacional luego del ataque en 2019 y el impulso a la producción nacional de combustible.

Otro punto relevante fue la exportación, donde resaltó la alianza con China y el impulso a las zonas económicas especiales para generar empleo y divisas. La alta funcionaria venezolana subrayó la necesidad de dar impulso a la exportación como motor de empleo y fuente de ingresos en divisas.

Por último, señaló la importancia de la sustitución estratégica de importaciones, enfatizando que Venezuela debe vivir con menos importaciones y más producción nacional como parte del milagro económico que busca impulsar el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

OPTIMISMO EMPRESARIAL EN VENEZUELA 

En el evento, la vicepresidenta Rodríguez presentó datos de Conindustria que reflejan una percepción positiva de los empresarios sobre la situación económica en el país.

De acuerdo con sus declaraciones, el 57% de los encuestados opinó que la situación económica general ha mejorado, mientras que el 67% percibe mejoras en su sector y el 68% en sus propias empresas. Además, se destaca que la mayoría de los empresarios encuestados tienen una perspectiva optimista para el futuro, con un 65% creyendo que la situación económica mejorará en los próximos 12 meses.

Asimismo, se resalta que el 52% de las empresas encuestadas experimentaron un aumento significativo en sus volúmenes de ventas, mientras que el 24% reportó un aumento moderado.

La vicepresidenta también resaltó otros datos significativos que reflejan una notable actividad económica y una recuperación en la capacidad adquisitiva de los trabajadores, tales como:

  • En los primeros cinco meses de 2024, la recaudación tributaria creció un 62.5% en comparación con el mismo periodo del 2023.
  • La recaudación tributaria fue de 2 mil 229 millones de dólares en 2023, mientras que en 2024 ascendió a 3 mil 622 millones de dólares.
  • En mayo de 2024, el crecimiento de la recaudación tributaria en comparación con mayo de 2023 fue del 158%.
  • En febrero de 2019, la inflación anualizada alcanzó el 344,510%. En mayo de 2024, la inflación anualizada proyectada es del 59.2%, la más baja desde febrero de 2014.
  • Además, la inflación intermensual registrada en ese mes (1,5%) fue la más baja en los últimos 20 años.
  • La producción petrolera cerró en mayo con un promedio de 927 mil barriles por día.
  • Actualmente, existe estabilidad cambiaria y el precio del dólar es el más estable en 13 años.

INTEGRACIÓN A LOS BRICS+ PARA UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO

La vicepresidenta enfatizó que sería «irracional y mezquino» no reconocer estos avances obtenidos gracias al programa de recuperación económica presentado por el presidente Nicolás Maduro.

Al dirigirse a extremistas que niegan la eficacia de las políticas gubernamentales, la funcionaria enfatizó que «el esfuerzo personal, el esfuerzo colectivo, el esfuerzo de un gobierno que está acompañando y dando las condiciones para que ese esfuerzo personal pueda crecer» se conjugan en el proceso de recuperación económica.

Criticó a ese sector de la oposición cuya propuesta de «entregar la riqueza del país a poderes transnacionales en decadencia» contrasta fuertemente con la visión del Gobierno Bolivariano de construir un nuevo modelo económico, en el contexto de las próximas elecciones del 28 de julio.

Este nuevo modelo se encamina hacia una integración con los BRICS+. La entrada de Venezuela a este bloque, prevista para este año, representa un paso significativo en la búsqueda de alternativas al sistema financiero global dominado por Occidente.

La vicepresidenta Rodríguez destacó la importancia de unirse a los esfuerzos de los BRICS+ para crear monedas y plataformas digitales de pago, con el objetivo de liberar al mundo de las transacciones comerciales sujetas a la influencia del gobierno de Estados Unidos, que utiliza sanciones y extorsiones unilaterales como mecanismo de presión.

Fuente: Misión Verdad